Wednesday 3 November 2010

Incorporar la Información Seleccionada a su propia Base de conocimiento

Modelos de comunicación celular:

Señalización autocrina
Autocrina: Se da, cuando una célula produce una molécula (puede ser hormona, mensajero químico, conocido como agente químico de señalización a la que ella misma responde. Un claro ejemplo es la respuesta de algunas del sistema inmune vertebrado a antígenos extraños.

Señalización endocrina
Endocrina: "Las moléculas señalizadoras (hormonas) son secretadas por células endocrinas especializadas y se transportan a través de la circulación, actuando sobre células diana localizadas en lugares alejados del organismo."[1]


Paracrina: "Una molécula liberada por una célula actúa sobre las células diana vecinas"[1]

Mediadores y segundos mensajeros
"Son moléculas pequeñas que se generan en gran cantidad y rápidamente en respuesta a la activación de un receptor. Llevan la señal a otras partes de la célula y la amplifican mediante la activación de kinasas y otras enzimas. Algunos ejemplos que encontramos son los nucleótidos cíclicos, el ión Ca^2+ y ciertos lípidos".[2]

Nota: el orden de señalización es LIGANDO - RECEPTOR - SEGUNDOS MENSAJEROS - PROTEÍNAS - NÚCLEO . TRANSCRIPCIÓN

Modelos de transducción de señales



--------------------------------
[1] Cooper M. Geoffrey. The cell a molecular approach. 2a. edición. U.S.A. Sianauer; 2000. Pág. 524
[2] Schnek Curtis, Massarini Barnes. Curtis Biología séptima edición en español. 7a. ed. [internet]. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2007 [consultado 2010 noviembre 3]. Disponible en:
http://www.curtisbiologia.com/node/124

La propuesta de enseñanza con respecto a este tema, puede ser una presentación dinámica (a modo video) que muestre cómo es el proceso real paso a paso. Esta presentación tiene una alta importancia y es válida porque desarrolla ampliamente lo denominado "memoria sociativa" y no sólo nos permite recordar la clase por las letras escritas en el tablero, sino por imágenes en movimiento, la memoria asociativa es más efectiva en el aprendizaje, que la simple, en la que el profesor sale al tablero y explica toda su clase, nótese que no desmerito este sistema, porque ha mostrado resultados, pero cuando se trata de dinamismo el aprendizaje es altamente integral.

Identificación de Fuentes de Información para apoyo al Proceso de Enseñanza Aprendizaje

Mecanismos de transporte a través de membrana.



Como se puede observar en la imagen, algunas moléculas, iones no pueden pasar directamente por la membrana

Transporte activo y pasivo
Se diferencian principalmente en que el transporte activo demanda gasto energético y el pasivo no.

Transporte pasivo


No necesita ATP, las moléculas van a favor de su gradiente de concentración, puede ser por:
• Ósmosis: Se refiere al movimiento de agua de una región de baja concentración de soluto a uno de mayor concentración de soluto. Contribuye a la regulación de volumen celular.
• Difusión: Es el proceso en el que las moléculas de gas tienden a homegenizar las concentraciones en todos los espacios disponibles puede ser:
- Simple
- Mediada por un canal de protéico. Los tipos de canales son:
* Regulados por ligando
* Regulados por voltaje
-Medidada por una proteína transportadora. Las clases de proteínas transportadoras son
* Uniporte: Una sóla molécula, en una sola dirección
* Simporte: Dos moléculas en la misma dirección
* Antiporte: De intercambio

También encontramos el transporte activo secundario, en este una molécula (ión) se mueve a favor de su gradiente de concentración y, una segunda molécula (ión) se mueve a expensas de la energía provista por la primera.

Transporte activo primario
Ocurre en contra del gradiente iónico, la energía utilizada viene de la hidrólisis de ATP.


En la imagen se evidencia paso a paso cómo es el transporte activo primario

Bibliografía:
Cooper M. Geoffrey. The cell a molecular approach. 2a. edición. U.S.A. Sianauer; 2000

Bruce Alberts. Molecular Biology of the cell. 5a. edición. U.S.A Garland; 2008

Tuesday 2 November 2010

Evaluación de la literatura y sus resultados

Estructura de las membranas biológicas
Está compuesta por una bicapa lipídica (un extremo es polar y el otro es apolar), es laminar


Función de las membranas biológicas

• División en compartimientos
• Brinda sitios para las actividades bioquímicas
• Provee una barrera de permeabilidad selectiva: Evita el intercambio irrestricto de las moléculas de un lado a otro. Cuando se necesite la comunicación o el intercambio facita las condiciones para que éste se dé.
• Facilita el transporte de solutos: Contiene la maquinaria necesaria para pasar sustancias de un lado a otro de la membrana.
• Interación celular: Media interacciones entre células, para que se reconozcan entre sí y se envíen señales.
• Respuesta a señales externas: Respuesta de la célula a los estímulos externos (transducción de señales)
• Transducción de señales
• Separar
• Proporcionar barrera sólida e inflexible, con el fin de proteger el contenido.
• Transducción de energía: La energía se transforma.
• Proteger.

La membrana plasmática está compuesta por lípidos: 30 - 70% (todos ellos anfipáticos), hay tres clases de lípidos en la membrana, FOSFOGLICÉRIDOS, ESFINGOLÍPIDOS y COLESTEROL,
Los fosfolípidos cuando están en solución acuosa, pueden estar en monocapas, micelas, unilamelar, bilamelar, plurilamelar: en la membrana plasmática se encuentra principalmente en bicapas.
Nota: se debe tener en cuenta que los fosfolipidos pueden tener ácidos saturados o insaturados, este aspecto, afecta la fluidez como tal en la membrana. 
La temperatura también puede afectar la movilidad de la membrana, a bajas temperaturas están altamente organizados, a altas temperaturas hay una alta movilidad de las cadenas hidrocarbonadas.
A mayor insaturación de los ácidos grasos, mayor fluidez

Proteínas, (20 - 70%) que se encuentran unidos en una hoja delgada (por enlaces no covalentes): los tipos son:
• Periféricas o extrínsecas: Uniones electrostáticas e hidrofóbicas.
• Integrales o transmembrana: Uniones hidrofóbicas y no covalentes
• Asociadas o la membrana o a través de lípidos

Regulan el paso de la parte externa de la membrana, hacia adentro de ésta
• Unipaso
• Multipaso
• Periférica
• Receptor + efector
• Efector + ligando

Cabohidratos (7%), OLIGOSACÁRIDOS y POLISACÁRIDOS
Se encuentran en la cara extracelular de la membrana plasmática (GLICOCÁLIX). Algunas de las funciones de los carbohidratos en la membrana son:
• Incrementar el carácter hidrofílico de lípidos y proteínas
• Incrementar la estabilidad de las proteínas
• Orientar la inserción de proteínas recién sintetizadas.
• Actuar como dominios de reconocimiento.

PROPIEDADES DE LA MEMBRANA:
Conferidas por:
• Fluidez: ácidos grasos, colesterol
• Asimetría: fosfolípidos, proteínas, carbohidratos
• Movilidad: fosfolípidos, proteínas

Las principales diferencias entre las células eucariotas y las procaritas son:

Núcleo definido: En las células eucariotas cuentan con él, las procariotas no.
Su tamaño, siendo las eucariotas más grandes, midiendo de 5 a 100 micrómetros y la procariota mide de 1 a 10 micrómetros, la distancia, puede ser considerable.
La célula procariota no cuenta con membrana, la eucariota sí.
Los procariotas no cuentan con mitosis, mitocondria, citoesqueleto u organelas, las eucariotas sí.
Las procariotas realizan fisión binaria, las eucariotas no.