Sunday 26 September 2010

Trascender un concepto a un tema relacionado y su VISUALIZACIÓN GRÁFICA

LÍPIDOS
Síntesis 
Son compuestos anfipáticos (mayoritariamente), porque tienen una parte polar y otra apolar.
Pueden ser clasificacos en:
Ácidos grasos: Están compuestos por una caneda hidrocarbonada y un residuo de ácido carboxílico en el extremo
Usualmente contienen de 12 a 20 carbonos. Pueden ser saturados (unidos por enlaces simples) o saturados (unidos por enlaces dobles)
Triglicéridos: Es la unión entre los ácidos grasos y el glicerol, es utilizado para almacenar ácidos grasos
Fosfolípidos: Lípidos unidos a uno o más fosfatos.
Glicolípidos: Es el compuesto entre un lípido y carbohidratos unidos
Eicosanoides: Están derivados de ácido araquidónico, su función es proporcionar estabilidad, ayudar en la digestión y como hormonas 
Esteroides: Es un sistema de anillos
Lipoproteínas: Se encuentran en la sangre. 

Temas asociados al tema asignado:
Ácidos grasos
Anfipatía
Colesterol
Triglicéridos

MAPA CONCEPTUAL:



ÁCIDOS NUCLÉICOS

Síntesis:
Los ácidos nucléicos son unas macromoléculas encargadas de la transferencia de la información genética.
Pueden ser clasificadas como:
ÁCIDO RIBONUCLÉICO: Formado por:
Timina
Adenina
Guanina
Urácilo
ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLÉICO: Se denomina así porque ha perdido un oxígeno en la posición 2'.
Timina
Adenina
Guanina
Citosina
MAPA CONCEPTUAL:
Temas asociados al tema asignado:

Cromosomas
Mutaciones genéticas
Bases niitrogenadas
Nucleótidos
Nucleósidos
Ácido ortofosfórico
BIBLIOGRAFÍA
Lozano Teruel José Antonio, Galindo Cascales Jesús David, García José Carlos, Martínez José Hilario, Peñafiel García Rafael, Solano Muñoz Francisco.  Bioquímica y biología molecular. 2a edición. España. McGraw-Hill Interameciana de España; 2000

Monday 20 September 2010

Trascender de un concepto a un tema relacionado

1. TEMA: Macromoléculas: carbohidratos, isomería
2. SÍNTESIS DEL TEMA
2.1 Carbohidratos: es el grupo de biomoléculas más abundantes de la naturaleza, es aproximadamente el 75% de la masa orgánica terrestre.
En los animales cumplen una función muy importante, energéticamente
Es una cadena hidrocaronada polialcohólica, que, por lo general tiene en un carbono un grupo carboxilo.
Cuando el grupo oxidado se encuentra en el extremo de la cadena ésta se denomina aldehída y en el interior de ésta se denomina cetona.
Su fórmula es:


Los hidratos de carbono se clasifican en:
Monosacáridos: contienen de 3 a 8 átomos de carbono. Son las unidades básicas, de estas no se puede producir una unidad más pequeña.
Oligosacáridos: Uniones de unos pocos monosacáridos (≤ 10)
Polisacáridos: Alto número de unidades de monosacáridos (puede superar el millar). Largas cadenas lineales o ramificadas.

2.2 Isomería: Se refiere a la propiedad de algunos compuestos, de tener comportamientos químicos y/o físicos distintos a partir de una misma fórmula química.
También es definido como el hecho que dos o más compuestos, con la misma fórmula molecular, posean diferentes fórmulas estructurales, diferentes propiedades físicas y, en la mayoría de los casos, diferentes o diferencias sustanciales, en sus propiedades químicas.
Se pueden clasificar en:
2.2.1 Constitucionales: difieren en el orden de conexión de los átomos
2.2.1.2 De cadena: Los carbonos están distribuidos de forma diferente.
2.2.1.3 De posición: Los grupos funcionales se ubican en distintas posiciones
2.2.1.4 De función: Tienen distintos grupos funcionales

2.2.2 Estereoisómeros: Los átomos están conectados en el mismo orden, pero su ubicación en el espacio es la que varía.
2.2.2.1 Conformacionales: Son las distintas estructuras de un mismo compuesto que surgen como resultado de la libre rotación de los enlaces simples y la flexilibilidad de los ángulos de enlace.
2.2.2.2 Cis-Trans o geométricos: se puede observar en moléculas cíclicas o en moléculas que presenten dobles enlaces. Si ambos grupos metilo están en el mismo lado del plano, se denomina cis.
Si lso grupos metilo están en lados opuestos, se denomina trans.


2.2.2.3 Ópticos: es aquel que tiene la propiedad de hacer girar el plano de la luz polarizada, hacia la derecha o hacia la izquierda.

3. TEMA ASOCIADO O DE INTERÉS
HIPOGLICEMIA o HIPOGLUCEMIA

4. RESULTADO DE LA BÚSQUEDA
Se refiere a la enfermedad en la que el nivel de azúcar en la sangre baja más de lo conveniente (< 70mg/dL). Esto se puede dar cuando el azúcar de la sangre se acabe con gran rapidez; cuando la glucosa liberada en la sangre es muy lenta; cuando hay exceso de insulina en el torrente sanguíneo.
Al no haber suficiente nivel de azúcar en la sangre, esto puede significar la disminución de energía para realizar las actividades normales del cuerpo.
Algunos de los síntomas de esta afección son:
• Desmayos
• Convulsiones
• Visión doble o borrosa
• Latidos cardíacos rápidos o fuertes
• Hambre
• Irritabilidad
• Entumecimiento de la piel o hormigueo
• Palidez.
Entre otros.

BIBLIOGRAFÍA:
Stephen N. Davis, MD, FRCP y Guido Lastra-González Diabetes y bajo nivel de glucosa (hipoglicemia) [internet]. [Consultado 2010 Sep 19]. Disponible en: http://jcem.endojournals.org/cgi/content/short/93/8/0-a?rss=1&ssource=mfc
Lozano Teruel José Antonio, Galindo Cascales Jesús David, García José Carlos, Martínez José Hilario, Peñafiel García Rafael, Solano Muñoz Francisco.  Bioquímica y biología molecular. 2a edición. España. McGraw-Hill Interameciana de España; 2000

Sunday 12 September 2010

Nuevas búsquedas, nuevas fuentes

1. TEMA:
1.1 EQUILIBRIO EN DISOLUCIONES. IONIZACIÓN DEL AGUA Y EQUILIBRIO DE DISOCIACIÓN.
1.2 AMORTIGUADORES DE pH Y SU IMPORTANCIA EN LA BIOLOGÍA

1.3 MACROMOLÉCULAS: AMINOÁCIDOS Y POLIPÉPTIDOS. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN.

2. SÍNTESIS

2.1.1 Equilibrio en disoluciones:
Se presenta equilibrio cuando las velocidades de reacción de productos a reactivos y de reactivos a productos son iguales en una ecuación química. Las reacciones se desplazan en ambos sentidos.
Se representa mediante una flecha doble.
Cuando la reacción se desplaza de izquierda a derecha se denomina reacción de avance
Cuando la reacción se desplaza de derecha a izquierda se denomina reacción inversa

Figura 1
Inicialmente la velocidad de productos a reactivos es 0, a medida que pasa el tiempo, la velocidad de reactivos a productos disminuye y, su opuesta aumenta.
En el equilibrio la concentración de A, B, C, D, permanece constante, cabe resaltar que este no es proceso estático, es un proceso dinámico, pero como ya ha sido expresado, las velocidades a cada lado de la reacción son iguales, lo que permite que la concentración no cambie.´

2.1.2 Ionización del agua
Figura 2
El agua se puede comportar como ácido y como base, (según la definición de Bronstead y Lowry, la cual expresa que un ácido es aquella sustancia que pueda donar hidrogeniones; una base es aquella sustancia que puede recibir hidrogeniones), así el agua tiene la propiedad de donar o recibir.

Figura 3
Kw= 14*10^-14
Así la concentración de ión Hidrógeno es de 1*10^-7 y la concentración del ión hidróxido es de 1*10^-7 a pH neutro.

2.1.3 Equilibrio de disociación

La constante de disociación es aquella que pone en proporción la concentración de producto y la concentración de reactivo, está dada por:

Figura 4
Nota 1:
Keq= constante de equilibrio
c= Coeficiente de C.
d= Coeficiente de D
a= Coeficiente de A
b= Coeficiente de B

pH es la forma cuantitativa de expresar la naturaleza ácida o básica de las soluciones usando los valores logarítimicos negativos de sus concentración de ión hidrógeno [H^+].
Una sustancia con pH < 7 es de carácter ácido
Una sustancia con pH > 7 es de carácter básico
Una sustancia con pH=7 es de carácter neutro

Figura 5
El pOH se obtiene de una manera similar, en vez de concentración de hidrogeniones de halla con la concentración de iones de hidróxido

pH+pOH=14

2.2.1 Amortiguadores de pH
Se denominan amortiguadores a las soluciones que contienen ácido y base conjugada o aquellas que contienen base y ácido conjugado.
Nota 2: Base conjugada es aquella que se encuentra en el producto que puede recibir hidrogeniones (en la figura 3, la base conjugada sería OH^-)
Ácido conjugado es aquel que puede donar hidrogeniones y se encuentra en el producto (en la figura 3,  el ácido conjugado sería H^+)

Estas soluciones amortiguadoras son importantes en el sentido en que mantienen el equilibrio en los sistemas biológicos.
Mantienen el pH a pesar de que se presente mayor cantidad de ácido o base.  Así, la nueva cantidad de ácido que se presente reacciona con la base conjugada y la nueva cantidad de base reacciona con el ácido conjugado.

2.3 Macromoléculas
Son sustancias que poseen una elevada masa molecular, generalmente son la repetición de gran número de unidades mínimas. Pueden ser orgánicas o inorgánicas. Se empieza a hablar de macromoléculas cuando hay una composición mayor de 1.000 moléculas y la masa molecular asciende a 10.000.

2.3.1 Aminoácidos y polipéptidos
Los aminoácidos son moléculas orgánicas, que contienen al menos un grupo amino (-NH2) y otro ácido (COOH). Aunque existen excepciones como la taurina o la prolina que no contienen grupo amino. Todos los aminoácidos tiene la presencia de un grupo ácido y uno básico, lo que les confiere su característica anfótera (que se comporta como ácido y como base); su bifuncionalidad, porque pueden formar polímeros me longitud variable, cadenas polipeptídicas. Al átomo de carbono que está unida al carboxilo se le asigna la letra griega alfa.

El carbono alfa está unido al grupo amino, al grupo carboxilo, a un Hidrógeno y un radical orgánico que constituye la cadena lateral, (éste radical es lo que diferencia un aminoácido de otro.

Una de sus funciones está dada en cuanto a la construcción del músculo, porque eleva la producción de insulina y a su vez, tiene un papel importante al retener el nitrógeno.
Aunque dependiendo de qué aminoácido sea, tiene distintas funciones, a continuación se mencionan algunas:
• Mantiene en equilibrio el dióxido de carbono
• Procesos metabólicos del Sistema nervioso central
• Intervenir en el metabolismo de la glucosa
• Eliminación del amoníaco

3. Selecciones y registre de los temas uno o más términos para buscar sinónimos acrónimos y variantes
3.1.1 Ionización del agua
3.1.2 Equilibrio químico
3.1.3 pH
3.1.4 Bronstead y Lowry

3.2 Soluciones amortiguadoras

3.3.1 Polipéptidos
3.3.2 Aminoácidos

4.  Sinónimos, acrónimos o variantes

4.2 Producto iónico del agua
4.3 Reversibilidad de la reacciones
4.4 pOH
4.2 Constante del agua Kw
4.3 Base conjugada
4.4 Reacciones en ambos sentidos
4.5 Soluciones búffer
4.6 Soluciones tampón.
4.7 Monómeros de las proteínas.







5.1.4 



5.1.5 http://www.mitecnologico.com/Main/SolucionAmortiguadora

5.1.6 http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/aminoacidos.htm

5.2 BÚSQUEDA CON SINÓNIMOS

5.2.1 http://www.proyectosalonhogar.com/Ciencias/agua.html

5.2.1.2 http://www.unalmed.edu.co/~cgpaucar/1.html

5.2.2 http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/ley-de-guldberg-waage-%E2%80%93-accion-de-masas

5.2.3 http://www.mailxmail.com/curso-quimica-ph-nivel-medio/poh-potencial-oxidrilo

5.2.3.1 http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/celular/agua.html

5.2.4 http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:ghYMCyeTVrAJ:www.pucpr.edu/titulov/componente_quimica/acidos-bases.pdf+Base+conjugada&hl=es&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEESj_JjSgxfKKzXsL_rsna0qALTDGzMF3EK97CWasnJqHj3X_8L-awoaFXokHy5_NgcpUeV2yrCFRKCgjq_VTRt6AvoIzxUbrB1o7Mdny0-E-Ko62cJ1sxME7C0mM75IjxW3ZsxY5&sig=AHIEtbRqMaucrzLSmyTbyUS4GHfdtOSVKA

5.2.5. http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:Jm-GLSklEfUJ:www.fi.uba.ar/materias/6305/download/SOLUCIONES%2520REGULADORAS%2520DE%2520pH.pdf+soluciones+buffer&hl=es&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEEShBmnKgIuvv-CwmIWrE29OxGsGnWV0JNE7AuSGxS2h_BeFZrl2e8YRSpxHouES7JfVJ9ZGf8Lg46k23s7ldUjTI9RJD_SQby3Z4BeKunZJPNnqZVGfv3zF-45k5XxSqJ7ABnMPW&sig=AHIEtbQQhDgFzJAxOV_reeezUAb5tEWY4A

5.2.6 http://escuela.med.puc.cl/publ/AparatoRespiratorio/06EQAcidoBase.html

Sunday 5 September 2010

Fuentes Utilizadas de acuerdo a la importancia

TEMA: Físico-química del agua. Dispersiones. Solubilidad, medidas de concentración
Síntesis:

1. Físico-química del agua:
1.1Físico:
1.1.1 Apariencia: Incolora, inodora e insípida.
1.1.2 Densidad: Varía según la temperatura y las condiciones del ambiente, generalmente, se toma como valor numérico para cálculos que comprenden la densidad relativa:
1 g/ml (valor de su densidad máxima).

1.1.3 Punto de ebullición normal: 100°C
1.1.4 Punto de fusión: 0°C

1.2 Química:

1.2.1. Estructura de la molécula de agua:

La siguiente es la estructura de Lewis del agua



Figura 1. Disponible en https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj1yTBowLftOI16D2V8bYCoVQgBNlxQLWVh8qwXidOMJNMFwMn8EUR-4KTuMrIhbuy7HkCY3wIEBYHPAS9E2cTq4wh6cU1-eG1kefCVW8txezJt5nq14pXbzipbiCkZijTuKtBPwqLkdJE/s320/Lewis+Agua.jpg
Cada molécula de agua consta de un átomo de oxígeno central, que a su vez está unida a dos átomos de hidrógeno mediante enlaces covalentes, con dos electrones cada uno, cada átomo de oxígeno tiene dos pares de electrones sin compartir.



Figura 2 Disponible en https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhagUWi1Y-EPpkLpNNQeSrvN4kJafdK6YX4LtoqDltUAKTyOFst4WuNDwSdD_MYS7KN_hZ1ZyJanO8JW06IBUxh03QQlKJMnTvMGzGLqmy-_NTw0pxegnFamz0Yzed9Fdwsi2QM1ZG-i48/s200/imag3.jpg

La figura 2 es la geometría molecular del agua (angular), Los hidrógenos están separados entre sí, por un ángulo de 105° y los electrones libres están separados entre sí por un ángulo de 109°

2. Dispersiones. Solubilidad, medidas de concentración.

Cuando se hace referencia al término solución, se habla de una mezcla homogénea de dos o más sustancias puras.
• Soluto (STO): Usualmente el de menor cantidad. Sustancia disuelta en una solución.
• Solvente (STE): Por lo general es el de mayor cantidad, cuando no se clarifique cuál es, es el agua. Sustancia disolvente en una solución (sln).
Solubilidad es la capacidad que tiene una sustancia de disolverse en otra, los factores que la afectan son:


Figura 3 Disponible en: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhfWmCEEDRUMuUlSeASOHUCMWbYtytiWbt7HuAZsFkCQU7EJCKticxtD76KH7uYPlnQTLtkhfl-u9Glw8pd1_CsGCSB2cHuS0-vERvH7FNiTZHlvVSUvGibIMLOvvYh5hjeIlM9hKcJPA91/s200/termometro

• La presión (especialmente en las soluciones de gases en líquido)
• La temperatura (la de los gases en el agua disminuye al aumentar la temperatura), (la de un sólido en un líquido aumenta al aumentar la temperatura)
• Las propiedades del STO y del STE (polaridad)



Hay varias clasificaciones de los tipos de soluciones, en general son:
Cuando se mezclan completamente y forman una solución
Cuando se mezclan parcialmente formando dos soluciones
Cuando no se mezclan y forman una mezcla heterogénea.

Medidas de concentración:

• Porcentaje referido a la masa: Porcentaje de soluto de una solución
% p/p= [gramos de soluto/gramos de solución] * 100%
Nota1: gramos de sln= gramos de soluto + gramos de solvente.
• Porcentaje referido al volumen:% p/v= [gramos de soluto / Volumen de la solución (ml)] * 100%
• Partes por millón: Expresa las partes de masa de soluto por 1.000.000 de partes de solución
ppm=mg (sto)/kg (sln)
ppm= mg (sto)/Volumen (sln) (Litros)
• Moralidad: Cantidad de moles de soluto por litro de solución
M=n(sto)/L(sln)
Nota2: n=moles
• Normalidad: se utliza especialmente cuando hay una reacción con ácidos, bases y sales. Es la cantidad de equivalentes de soluto por litro de solución
N= eq-g/L (sln)
Nota 3: Eq-g= (w (sto) / PM (sto))*e
Nota 3.1: w= gramos del soluto
PM: Peso molecular del soluto
Nota 3.2:
e: se refiere a la cantidad de hidrogeniones liberados (en la disociación de un ácido)
e: se refiere a la cantidad de OH^- liberados (en la disociación de una base)
e: se refiere a la carga del metal (en la disociación de una sal)
• Molalidad: Cantidad de moles de soluto por kilogramo de solvente
m=n(sto)/kg (ste)
• Fracción molar: Es una relación mol - mol
XSTO= n (sto) / n (sln)
XSTE= n (ste) / n (sln)
Relación entre normalidad y molaridad: Normalidad es un múltiplo de molaridad
N= M * e
e: es la misma mencionada en la nota 3.2.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
Daub G. William, S. Seese William. Química. 7 ed. México: Prentice Hall; 1996.
Instituto de Tecnologías Educativas [internet]. Madrid: Ministerio de educación; 2007. [Consultado 2010 Sep 5]. Disponible en: http://platea.pntic.mec.es/iali/personal/agua/agua/propieda.htm