Saturday, 4 December 2010

TALLER DE TELEMEDICINA

1. Argumente las distancias conceptuales entre la comunicación verbal y no verbal presente en la atención médico - paciente de la TELEMEDICINA, según las prácticas que viene adelantando la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia:
http://www.telemedicina.unal.edu.co/
En cuanto a la telemedicina como lo plantea este proyecto, BioIngenium, de la universidad Nacional de Colombia, la comunicación verbal es la que tiene mucha mayor acogida, porque no hay un espacio amplio para la no verbal, el hecho de tener un monitor al frente no es exacto del todo, al momento de examinar a un paciente, porque se pueden perder muchos detalles que se pueden captar teniéndolo en frente. Además, la cámara puede enfocar solamente a una parte específica y puede hacer que se pierda la atención a un punto que puede ser crucial en la atención al paciente.
Sin embargo, se pueden analizar algunos elementos observados, (no todos) del paciente al momento de ser analizado, en sí, la telemedicina es una herramienta que ya está aportando sus avances a la medicina actual, hay que saberla aprovechar y, no dejarla como un todo, recordar la importancia de tener el médico en frente, hablando con el paciente, porque no es lo mismo conversar con una máquina, aunque se sabe que la otra persona está al otro lado de la cámara, no se siente igual, no hay como ese calor humano, el saber que hay una persona con sentimientos frente a la otra, esto ayuda a que el paciente se sienta más envuelto en comprensión para contar lo que le "acongoja" si es del caso, o el motivo de su consulta
La comunicación verbal, es clara, porque el mensaje verbal (netamente) no llega distorsionado de un lado al otro y hay claridad en la comunicación, en el sentido que la retroalimentación es sencilla y existe.


2. Según el programa de TELEMEDICINA denominado "DOCTOR CHAT", de la Fundación Santa Fe en Bogotá, analice en ese espacio virtual de relación médico - paciente, los aspectos kinésicos, paralingüísticos y proxémicos de esta comunicación.
http://www.fsfb.edu.co/doctorChat/
La relación médico - paciente es mucho más lejana, porque ni siquiera está incluida la cámara web, el aspecto físico (frente a frente una persona con otra) es muy importante, porque ayuda a tener un mejor diagnóstico. El médico tiene cierta superioridad sobre el paciente, porque el paciente es quien siempre necesita del paciente y paga por el servicio, se debe sentir agradecido, no se sabe siquiera una información más exacta de la persona que atiende.
Acá se puede observar que es por medio de palabras, de redacción y las letras se quedan cortas para mostrar todo el torrente de "emociones" y elementos que se pueden mostrar mediante el lenguaje no verbal, que acompaña a las palabras,(paralingüístico) es una puerta que detiene el ir más allá, el indagar qué habrá después.
La kinesia es limitada, se podría incluso decir que no hay, porque no se pueden analizar los elementos que utiliza para saludar por ejemplo, el paciente debe analizar el médico, en sus ademanes, su aspecto físico, porque esto puede decir qué tan confiable puede ser el médico y su diagnóstico, así, si el médico muestra cierta habilidad en su conocimiento, entonces, se podrá decir que sabe de su tema y acertará en su diagnóstico, si por el contrario es una persona que demuestra mucha inseguridad, entonces, no se confiará en su diagnóstico.

En cuanto a la proxemia se deja a un lado, porque son sólo un par de personas que se encuentran separadas por una red de telecomunicación, están en dos protocolos distintos, por lo tanto, la proxemia no tendría validez como tal, porque si se habla en sentido estricto de su definición, ésta se subdivide en la marcada por el espacio fijo y este puede llegar a ser, de miles y miles de kilómetros y la del espacio semifijo, que es el espacio alrededor del cuerpo, que varía según las culturas, sería una proxemia fija, de más de 3,60 metros, entonces, ¿se puede hablar de proxemia? 
Hay otro aspecto que cabe la pena resaltar, algunas palabras, si se detallan lo suficiente, pueden hacer sentir a las personas la proxemia incluso personal (entre 15 y 45 cm), en el caso de la telemedicina esto no llega a personal, sería como pública, porque la telemedicina puede ser sinónimo de voz de aliento, una opinión acerca de la enfermedad o un diagnóstico adicional, entonces, depende un poco del lenguaje y la manera de transmitir las palabras, el lenguaje escrito es muy exacto, no se da tanto a malinterpretaciones, las palabras son fijas y no hay emoción.

3. Según el texto: "LA TELEMEDICINA EN LAS EMERGENCIAS Y URGENCIAS MÉDICAS", de los doctores Donaldo Arteta, Juan Calahorro, Antonio Cuadrado y Eladio Gíl; de la Sociedad Médica de Andalucía - España; realiza un glosario, subrayado y mapa conceptual, para afinar tu propio críterio sobre la TELEMEDICINA.
http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/Telemedicina/telemedicina%20en%20emergencias.pdf


Perspectivas de la telemedicina en las emergencias y urgencias médicas
La telemedicina ya ha llegado a los departamentos de urgencias y emergencias.
El desarrollo de proyectos como el HECTOR y el WETS, actualmente en ejecución en Andalucía (España) son buena prueba de ello. Este artículo de revisión muestra como las nuevas tecnologías van apoyando cambios en la práctica tradicional de los servicios de salud. Nuestros pensamientos deben cambiar cuando los tiempos cambian.

INTRODUCCIÓN
EL DESARROLLO TECNOLÓGICO ALCANZADO en los últimos 30 años en el campo de la informática ha llegado a límites insospechados, y de cara al siglo XXI es menester que este conocimiento llegue a invadir todos los campos del quehacer humano para mejorar su calidad de vida. De hecho en el sector de la salud es preciso estar al tanto de las últimas tendencias para asegurar una adecuada utilización de los recursos, sobre todo a la hora de la atención de emergencias y urgencias sanitarias donde la vida de los seres está en juego. Aunque algunos sitúan la historia de los ordenadores tan lejos como la creación del primer ábaco por los antiguos chinos, no es menos cierto que el impulso certero de finales del presente siglo se debe a la intención de solucionar el problema de las comunicaciones en tiempos de guerra y asegurar la información para que estuviera al alcance de manera oportuna. El desarrollo de las ramas de la ciencia como la robótica, la genética y la astronáutica ha terminado por destruir lo que era el género de ciencia-ficción. Las novelas de Julio Verne se han hecho realidad, y no en vano viejas utopías como la transmisión de texto o de la voz de forma instantánea a cualquier parte del mundo por medio de un ordenador, ya se han convertido en realidad. Hasta hace pocos lustros, para trabajar con estas máquinas se requerían equipos costosos y de gran volumen, al igual que tener conocimientos del sistema operativo DOS, cuyas órdenes principalmente se exigían en lengua anglosajona y su acceso era restringido a los legos. El salto hacia los sistemas operativos bajo ventana de Windows 3.1, Windows 95 y más recientemente Windows 98, ha permitido que cada vez más, millones de personas en su propia lengua puedan acceder a este tipo de tecnología de forma interactiva para ir aprendiendo sobre la marcha con infinidad de ayudas en pantalla. En los albores de la Era de la Información, el ordenador era un dispositivo capaz de procesar datos mucho más rápido que el ser humano, lento y torpe por naturaleza, aliviar así parte de su trabajo rutinario y aumentar su productividad. Después se pensó que sería muy provechoso compartir con otras personas la información generada y se desarrolló el concepto de Red. Con él varias personas podían aprovecharse de la capacidad de utilizar recursos comunes, abaratar costos y compartir información tan pronto como ésta se fuera generando. El usuario ya no estaba solo, y la intranet de las diversas empresas fue un salto gigantesco. Pero pronto esta tecnología resultó insuficiente y se hizo necesario poder publicar información de manera que fuera accesible a cientos de miles de personas a la vez, en cualquier parte del mundo y de manera inmediata. De esta idea surgió lo que más adelante se llamaría Internet, término que a su vez originó otros nuevos como la Aldea Global o el de Autopistas de la Información. En el campo de la medicina, los microprocesadores han hecho irrupción desde hace rato, y el ejemplo de los marcapasos implantables, la tomografía axial computada, la resonancia nuclear magnética, la implantación de órganos, la ingeniería genética, las drogas inteligentes o la criogenización, sólo son un paso más de la evolución humana, de la cual los servicios de emergencias y urgencias no pueden estar al margen.

PERSPECTIVAS
LA TELEMEDICINA
LOS SISTEMAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS médicas han ido evolucionando hacia la implantación de técnicas de telemática, procurando ahorrar tiempo entre la gestión del personal sanitario y administrativo, logrando trabajadores de información clínica exportable e interactuable con sitios remotos. Estas tecnologías van desde el acumulo e identificación de los datos de filiación, historia médica, antecedentes, procedimientos, analítica, localizables en las bases de datos existentes en los hospitales o servicios de salud (nacionales o autonómicos) mediante la implantación de tarjetas de identificación con un chip exclusivo para cada paciente, y con unos niveles de información que se le suministrarían a los distintos entes del personal sanitario, mediante una clave y una contraseña según el poder de información que debe alcanzar a tener acceso en la red (médico, asistente técnico sanitario, administrativo, gerente, etc.). Tal es, por ejemplo, el nuevo sistema de tarjetas TASS (Tarjeta de Asistencia de la Seguridad Social) de España. Estos sistemas permiten de una manera fácil acceder a toda la información que el personal necesita en un momento dado sobre el paciente, sobre la enfermedad que padece, sobre los métodos complementarios de diagnóstico, sobre la terapéutica a seguir, facilidad de contar mediante videoconferencia con médicos interconsultantes y con resultados recibidos directamente desde los laboratorios clínicos. Esto ahorrará tiempo de enfermería, que se puede trasladar a labores más directas en el cuidado del paciente y el apoyo al médico. De esta forma, según Smith y Feied, el registro clínico no estaría en un solo lugar, sino accesible desde una base de datos a una red en todo el mundo. Otra ventaja sería la implementación de tareas sencillas para facilitar la labor de los facultativos, tales como: relación de últimos motivos de consulta, historia de medicación, actualización del estado laboral, prescripción automática de recetas, peticiones de interconsultas a especialistas y gestión de citas, demanda de tareas urgentes al enfermero, la teleimaginología (radiología, ecografía, resonancia magnética nuclear y tomografía). Por otra parte habría apoyo al agente que asiste al usuario y gestión económica de recursos: permitiría conocer costos reales y proyectados en el tiempo de tratamientos y procedimientos diagnósticos, del curso clínico por recaídas o recidivas, incluso si hay falta de apego al seguimiento y tratamiento médicos. El seguimiento mediante bases electrónicas es mucho más fiable y exacto que los actuales sistemas manuales de facturación. Se puede también llevar un seguimiento de quejas y reclamaciones de cada paciente, médico o institución. Estos procesos, que se han ido implantando en ciertos países como Suecia, Alemania, Francia, Estados Unidos (Estado de Dakota), España (HECTOR) y Chipre, han venido a desarrollar otra cultura en lo que se refiere a la filosofía médica, a la relación médico-paciente y a la confidencialidad de la enfermedad. Estos sistemas que deben garantizar el secreto médico debido al paciente, han llevado a crear medidas de seguridad que incluyen la identificación biométrica del iris, de la cara, de las huellas dactilares y de la morfología de la mano, confirmando los datos demográficos del individuo. Si para algunos datos no se requiere confidencialidad, tales como las constantes vitales, pulsioximetría, exámenes de laboratorio y pruebas diagnósticas no invasivas, podría permitirse la polivalencia de accesos de cualquier usuario de la red, aunque no tenga formación sanitaria. Esta brecha se cerraría cuanto más especializados sean el procedimiento o la confidencialidad; tal es el caso de telecirugías mediante robótica o telerradiología que permitiría observar simultáneamente el procedimiento a varios radiólogos y al médico de urgencias. El almacenar los registros electrocardiográficos mediante uso de escáner, permitiría conservar en el tiempo la historia cardiológica del paciente, y no como actualmente ocurre que se borra o estropea. Se estima que para el año 2008 un médico evaluará al mismo tiempo y desde su casa un ecocardiograma hecho en San Luis (EE.UU.) y una resonancia magnética realizada en Hong Kong. No existirán historiales médicos en papel, a menos que se necesiten para determinados usos particulares. Mientras más avance la tecnología, más necesario es el control de la seguridad, de los virus informáticos, de los crackers y los hackers, por lo que se debe evitar el uso fraudulento de los accesos e insistir en la supervisión hacia el intrusismo en los modelos de seguridad. Por tal motivo se le solicitaría al personal sanitario la confirmación exhaustiva mediante biometría antes de permitirle acceder a la red de los usuarios. El médico debe estar preparado para el futuro; cuanto más alta la tecnología más fino debe tener el tacto, y sobre todo en cuanto a emergencias médicas, cuando llegan pacientes no programados y en forma episódica, durante las 24 horas del día, sin limitaciones en cuanto a la severidad de las lesiones, condiciones de edad o enfermedades previas, e incluso capacidad de pago por la atención. Los médicos deben basarse en un trípode ortogonal que consiste en un gran volumen de información miscelánea, mejorar sus destrezas y habilidades para desarrollar los procedimientos especializados que le requieran y una atención humanizada y emocionalmente adecuada de sus pacientes. Estos tres ejes se resumen en “Pensando, Haciendo y Cuidando”, según cuente el médico con la información, los procedimientos y sus emociones. La información segura, legible, actualizada y claramente presentada llevará a un diagnóstico y un tratamiento correctos; una actitud apropiada mejorará la relación médico-paciente; esto equivaldría al fino tacto.
EL PROYECTO HECTOR
Health Emergency Care Through Telematics Operational Resources
EL PROYECTO HECTOR (Health Emergency Care Through Telematics Operational Resources) demuestra cómo las tecnologías telemáticas son capaces de mejorar en forma efectiva y realista el rendimiento de las organizaciones de atención sanitaria dedicadas a la urgencia y a la emergencia, potenciando así la atención al ciudadano y la labor de los profesionales. Con ese objetivo se marcaron los siguientes retos sanitarios:
Reducir la duración de las intervenciones
Mejorar la actuación terapéutica comenzando el tratamiento del enfermo en la unidad móvil, intercambiando datos clínicos y consultando con especialistas remotos
Mejorar los servicios y el uso racional de los recursos
Reducir las emergencias no detectadas
Reducir las falsas emergencias
Mejorar la atención continuada en emergencias
Mejorar la integración de tecnologías mediante el uso de telecomunicaciones móviles avanzadas: hardware/software portátiles y transmisiones multimedia. Para todo ello se cuenta con la colaboración de 46 empresas e instituciones, tecnológicas y sanitarias, pertenecientes a 10 países europeos. Se han creado 11 proyectos piloto distintos y la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES) está desarrollando en este momento dos de ellos: uno con carácter urbano y otro rural.
Piloto urbano o piloto CRONOS
ESTE PROYECTO PILOTO, PUESTO EN MARCHA por la EPES se está desarrollando en Cádiz aprovechando la infraestructura del Centro Coordinador 061. El piloto ha demostrado cómo se puede mejorar la continuidad en la atención al paciente, desde el momento en que llega la UVI- móvil hasta su tratamiento en el hospital. Mediante sistemas móviles de comunicación la unidad móvil transmite al Centro Coordinador 061 de Cádiz, en este caso, bioseñales, electrocardiograma e historia clínica. De este modo, no sólo los profesionales sanitarios ubicados en el Centro Coordinador apoyan al equipo asistencial en la UVI-Móvil sino que el hospital de destino (en este piloto el Hospital de Jerez de la Frontera) dispondrá antes de la llegada del paciente de toda la información necesaria para que se asegure una óptima recepción del paciente. A su vez, los hospitales van informando, a través de la plataforma desarrollada, su disponibilidad de camas para que el sistema pueda determinar, con base en el diagnóstico y disponibilidad, el hospital más óptimo.
Piloto rural o piloto ALCORA
EN ESTE PILOTO SE INTENTA ACERCAR el Centro de Salud de Ubrique al Servicio Provincial 061 de Cádiz, donde se da un servicio 24 horas al día los 365 días al año, a través de una plataforma de telemedicina. Gracias a sesiones de videoconferencia, transmisión de radiografías, imágenes del paciente y compartiendo el historial clínico, el profesional que atiende al paciente está constantemente apoyado por personal sanitario del 061. No sólo se logra el objetivo principal de dar el mejor servicio al paciente sino que se consigue una óptima gestión de los recursos, asegurando la necesidad del envío de unidades móviles (helicópteros) a zonas aisladas en donde se encuentran los centros de salud.
EL PROYECTO WETS
EL PROYECTO WETS (Worlwide Emergency Telemedicine Services) nace tras el desarrollo de dos proyectos anteriores de la Comisión Europea DGXIII: HECTOR y MERMAID; el primero está centrado en las emergencias terrestres y el segundo en las marítimas. Un consorcio formado por instituciones de servicios de emergencia, centros médicos, sociedades navieras, centros universitarios de investigación, operadores de telecomunicación y una compañía aérea se unen para coordinarse ante una emergencia sanitaria, y para desarrollar nuevos pilotos basados en sistemas de transmisión de señales bioeléctricas y de telemedicina, acceso a datos
clínicos, sistemas de posicionamiento global (GPS), etc., para lo que se propone una  infraestructura común capaz de dar soporte a cualquier unidad móvil de emergencias en tierra, mar o aire (Ver tabla Nº1). WETS también ha desarrollado varios pilotos que se están experimentando en la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias aprovechando la infraestructura del servicio 061 que la empresa gestiona en toda Andalucía. En total son 22 participantes procedentes de 5 países (Italia, Grecia, Dinamarca, Islandia y España). El proyecto WETS nace para responder a las exigencias de una mejor integración y coordinación en las intervenciones de emergencia en cualquier lugar y tiene una duración de dos años. El piloto EPES consiste en la integración de los sistemas HECTOR (piloto de EPES) y MERMAID (piloto griego), de forma que cualquier barco o avión con instalación del equipo MERMAID puede solicitar ayuda de emergencia sanitaria. El profesional sanitario que responda a la solicitud podrá asistir al paciente de forma remota, a la vez que podrá transferir la información clínica al Centro Coordinador 061 (plataforma HECTOR) para que éste disponga de la recepción del paciente de forma óptima. El proyecto se beneficiará de diferentes sistemas de comunicación (GSM, Satélite, Radio, ISDN); sistemas de posicionamiento (GPS); transmisión en directo de signos vitales e imágenes, acceso inmediato a información clínica relevante (del paciente, de bases de datos), uso de herramientas de toma de decisiones a bordo (guías médicas multimedia), acceso directo a expertos médicos a distancia en puntos remotos (centros de referencia acreditados, hospitales universitarios, etc.).
Tabla Nº 1
ALCANCES DEL PROYECTO WETS
Usuarios implicados
Hospitales, centros de urgencias y emergencias médicas, asociaciones de propietarios de barcos, compañías aeronáuticas, autoridades regionales de salud.
Tecnologías y/o uso aplicado
Tipos diferentes de sistemas de redes de comunicación, tanto fijos como móviles, sistemas de posicionamiento (GPS), interactividad vía satélite.
Beneficio especial para los ciudadanos
Acceso rápido, fácil y eficiente a los servicios de emergencias médicas, continuidad de los cuidados hasta la llegada a los sitios con cuidados intensivos en el hospital o de cuidados comunes en su domicilio. Acortamiento del tiempo de toma de decisiones en cuanto a diagnóstico y tratamiento con respecto al evento de la enfermedad que afecte al paciente.
Beneficio esperado para los usuarios demandantes del servicio
Presencia de profesionales de la salud tanto médicos como paramédicos: fácil acceso a expertos médicos, disponibilidad de recursos suficientes y adecuados para la atención oportuna.
Beneficios esperados para la industria europea
Creación de un mercado europeo de servicios telemáticos, con la definición de un mismo estándar de servicio de telemedicina de emergencias. Disminución de las barreras impuestas del variopinto mercado existente en la actualidad. Se incrementará la demanda para el desarrollo de comunicaciones electrónicas.
Contribución a las políticas de la Unión Europeas
Servir de soporte a la sociedad de la información que requiere el mercado europeo sobre telemática. El objetivo es cubrir todas las necesidades de los usuarios, lograr una telemática multimedia, y alcanzar el uso de unos estándares comunes. El proyecto fija sus prioridades en el informe Bangemann y en programas del G7
ASPECTOS ASISTENCIALES
EL ESTUDIO DE LAMBRECHT, realizado en forma descriptiva en Dakota (USA), durante el año 1995, analiza cómo funcionó el Programa de Telemedicina de Urgencia del hospital de Biskmarck, en relación con las clínicas privada que le remiten los pacientes; muestra que el 24% de los pacientes consultaron al servicio de emergencias (ver tabla Nº 2):
Tabla Nº 2
CONSULTAS A TELEMEDICINA POR
ESPECIALIDADES (n=190)
Especialidad N %
Departamento de Urgencias 45 23.7
Ortopedia 40 21
Radiología 18 9.5
Neurología/Neurocirugía 16 8.4
Dermatología 13 6.8
Cirugía plástica 11 5.8
Salud mental 9 4.7
Pediatría 9 4.7
Cirugía 8 4.2
Cuidados críticos 6 3.2
Rehabilitación/Fisiatría 4 2.1
Infectología 3 1.6
Cardiología 3 1.6
Gastroenterología 2 2.1
Medicina Interna 1 0.5
Obstetricia/Ginecología 1 0.5
Alergología 1 0.5
Total 190 100
Mediante este servicio se interconectó un hospital de tercer nivel con 3 hospitales rurales de segundo nivel y sus clínicas de primer nivel concertadas, con una dispersión geográfica con el hospital de referencia de 180 kilómetros y un promedio de frecuentación de 19.000 visitas/año por cada hospital de segundo nivel. En cada centro se instaló un equipo de teleconferencia con una minivideocámara, interconectados con un box especial en el departamento de urgencias del hospital de referencia. Se permitió no sólo la interconsulta, sino la interpretación radiológica y electrocardiográfica; se halló que el 65% de las interconsultas ocurrieron entre las 7 p.m. y las 8 a.m; el 24% ocurrieron en sábados y domingos y el 26% en días viernes. De estos pacientes el 53% permanecieron en su medio rural y se evitó la remisión. El box de videoconferencia no afectó para nada la labor rutinaria en el departamento de urgencias del hospital de referencia. De esta experiencia se sacaron como conclusiones que la inversión inicial en equipos de US $316.000,oo se redujo a US $100.000,oo por sitio o punto de teleconferencia anual y costo de US $1.200,oo al mes. Las interconsultas se dividieron en emergencias (respondidas inmediatamente), urgencias (para responder como máximo al cabo de una hora de ser solicitadas) y programadas (más de una hora de hecha la solicitud); esta división era realizada por el médico de atención primaria del sitio receptor. Las radiografías sin contraste fueron vistas inicialmente por los médicos de emergencias y corroboradas posteriormente por el radiólogo de guardia. La calidad de la atención de los médicos de emergencias fue evaluada como satisfactoria, insatisfactoria o excelente, y se hizo un vídeo de la labor de cada uno de ellos. El promedio de duración de las teleconsultas fue de 4 minutos (rango de 2 a 12 minutos), disminuyendo para las emergencias a 3.5 minutos (rango de 2 a 13 minutos). El promedio de edad fue de 36 años (rango de 4 meses a 93 años). El incremento de las teleconsultas durante los primeros 12 meses fue de un 45%, y los pacientes calificaron de excelente el servicio prestado por los médicos de urgencias del servicio de telemedicina. En el hospital de referencia, la frecuentación bajó de 19.000 a 14.000, con la consecuente reducción de costos.
ASPECTOS DOCENTES E INVESTIGATIVOS
EN LA FIGURA Nº 1 SE ILUSTRA EL SISTEMA presentado por Jonhson y colaboradores para transferir imágenes ortopédicas y traumatológicas a través de la red. Se puede observar la lesión con una videocámara, y una radiografía con un escáner, para que luego desde un ordenador se envíe a un servidor, de éste al ciberespacio donde en cualquier parte del mundo halle otro servidor conectado a un ordenador para que otros investigadores en un hospital o unos estudiantes en clase en alguna facultad de medicina revisen las imágenes.
CONCLUSIÓN
LOS AVANCES DE LA TELEMEDICINA han llegado a los servicios de emergencias y urgencias médicas; los países industrializados han dado el primer paso apostando por las nuevas tecnologías con el fin de prestar mejores y más oportunos servicios de salud. El salto a los países en desarrollo es mucho mayor, ya que el reto económico es grande y se requiere una mayor y continua infraestructura (luz eléctrica permanente, líneas telefónicas, estaciones de radiocomunicaciones, disponibilidad de equipos GPS, personal entrenado, etc.); sería en estos últimos países donde por la poca disponibilidad de vías carreteables, sitios inaccesibles (selvas, inundaciones, terremotos, áreas de conflicto, etc.) los servicios de emergencias médicas auxiliados por la telemedicina pudieran brindar una mayor utilidad.
SUMMARY
TELEMEDICINE PERSPECTIVES IN MEDICAL EMERGENCIES
Telemedicine already exists in emergency departments. The development of HECTOR and WETS projects in Andalusia (Spain) is a proof of that. This review article shows how new technologies support changes in the traditional form of medical practice and health care services. Our minds must change as times change.

GLOSARIO:
  • Pulsioximetría: es un método no invasivo que permite el monitoreo de de la oxigenación de la hemoglobina del paciente.
  • Cracker: Es cualquier persona que viola la seguridad de un sistema informático de forma similar a como lo haría un hacker, sólo que a diferencia de este último, el cracker realiza la intrusión con fines de beneficio personal o para hacer daño.
  • Hacker: Gente apasionada por la seguridad informática. Esto concierne principalmente a entradas remotas no autorizadas por medio de redes de comunicación como Internet ("Black hats"). Pero también incluye a aquellos que depuran y arreglan errores en los sistemas ("White hats") y a los de moral ambigua como son los "Grey hats".
  • Telerradiología: es la transmisión de imágenes radiológicas del paciente, tales como radiografías , TC y resonancias magnéticas , de un lugar a otro a los efectos de la interpretación y / o consulta.
  • Variopinto: Que ofrece diversidad de colores o de aspecto. Multiforme, mezclado o diverso.
  • Carreteable: Camino sin pavimentar

Mapa conceptual



4. Argumenta tu propia visión sobre la práctica de la TELEMEDICINA.

La telemedicina es en sí un instrumento muy útil en este mundo de globalización, facilita el acceso real a las personas al mundo de la medicina, permite que puedan acceder a consultas, el conocimiento también se está globalizando y las personas pueden acceder a él, esto marca trascendencia en el sentido que el conocimiento está al servicio de la vida –salva vidas-, de la salud y en paralelo de la calidad de vida humana.
Los especialistas pueden prestar un mejor servicio, en el caso que los médicos tengan dudas pueden preguntar a personas que pueden dominar mejor que ellos el tema, también se sienten inquietados a consultar más para no quedarse atrás ante el gran avance que se está dando en el mundo actual.
La investigación también se ve beneficiada de la telemedicina, porque permite que muchas personas alrededor del mundo se den cuenta de los procesos que se adelantan alrededor del mundo, así, se enriquecen para mejorar los procesos.
Por ello, la telemedicina es la herramienta que está cambiando el presente y revolucionará el futuro.
Mas, no todos los aspectos de la telemedicina son buenos, ésta puede ser un factor que coadyuve a que la relación médico- paciente no sea de igual a igual,  a que el médico deje de tocar al paciente, a que la consulta se limite sólo a una transcripción de algunos de los síntomas que presente el paciente y, en el mejor de los casos, que remita a la realización de exámenes clínicos, sin embargo considero que sin la telemedicina este fenómeno ya se está dando.

Wednesday, 3 November 2010

Incorporar la Información Seleccionada a su propia Base de conocimiento

Modelos de comunicación celular:

Señalización autocrina
Autocrina: Se da, cuando una célula produce una molécula (puede ser hormona, mensajero químico, conocido como agente químico de señalización a la que ella misma responde. Un claro ejemplo es la respuesta de algunas del sistema inmune vertebrado a antígenos extraños.

Señalización endocrina
Endocrina: "Las moléculas señalizadoras (hormonas) son secretadas por células endocrinas especializadas y se transportan a través de la circulación, actuando sobre células diana localizadas en lugares alejados del organismo."[1]


Paracrina: "Una molécula liberada por una célula actúa sobre las células diana vecinas"[1]

Mediadores y segundos mensajeros
"Son moléculas pequeñas que se generan en gran cantidad y rápidamente en respuesta a la activación de un receptor. Llevan la señal a otras partes de la célula y la amplifican mediante la activación de kinasas y otras enzimas. Algunos ejemplos que encontramos son los nucleótidos cíclicos, el ión Ca^2+ y ciertos lípidos".[2]

Nota: el orden de señalización es LIGANDO - RECEPTOR - SEGUNDOS MENSAJEROS - PROTEÍNAS - NÚCLEO . TRANSCRIPCIÓN

Modelos de transducción de señales



--------------------------------
[1] Cooper M. Geoffrey. The cell a molecular approach. 2a. edición. U.S.A. Sianauer; 2000. Pág. 524
[2] Schnek Curtis, Massarini Barnes. Curtis Biología séptima edición en español. 7a. ed. [internet]. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2007 [consultado 2010 noviembre 3]. Disponible en:
http://www.curtisbiologia.com/node/124

La propuesta de enseñanza con respecto a este tema, puede ser una presentación dinámica (a modo video) que muestre cómo es el proceso real paso a paso. Esta presentación tiene una alta importancia y es válida porque desarrolla ampliamente lo denominado "memoria sociativa" y no sólo nos permite recordar la clase por las letras escritas en el tablero, sino por imágenes en movimiento, la memoria asociativa es más efectiva en el aprendizaje, que la simple, en la que el profesor sale al tablero y explica toda su clase, nótese que no desmerito este sistema, porque ha mostrado resultados, pero cuando se trata de dinamismo el aprendizaje es altamente integral.

Identificación de Fuentes de Información para apoyo al Proceso de Enseñanza Aprendizaje

Mecanismos de transporte a través de membrana.



Como se puede observar en la imagen, algunas moléculas, iones no pueden pasar directamente por la membrana

Transporte activo y pasivo
Se diferencian principalmente en que el transporte activo demanda gasto energético y el pasivo no.

Transporte pasivo


No necesita ATP, las moléculas van a favor de su gradiente de concentración, puede ser por:
• Ósmosis: Se refiere al movimiento de agua de una región de baja concentración de soluto a uno de mayor concentración de soluto. Contribuye a la regulación de volumen celular.
• Difusión: Es el proceso en el que las moléculas de gas tienden a homegenizar las concentraciones en todos los espacios disponibles puede ser:
- Simple
- Mediada por un canal de protéico. Los tipos de canales son:
* Regulados por ligando
* Regulados por voltaje
-Medidada por una proteína transportadora. Las clases de proteínas transportadoras son
* Uniporte: Una sóla molécula, en una sola dirección
* Simporte: Dos moléculas en la misma dirección
* Antiporte: De intercambio

También encontramos el transporte activo secundario, en este una molécula (ión) se mueve a favor de su gradiente de concentración y, una segunda molécula (ión) se mueve a expensas de la energía provista por la primera.

Transporte activo primario
Ocurre en contra del gradiente iónico, la energía utilizada viene de la hidrólisis de ATP.


En la imagen se evidencia paso a paso cómo es el transporte activo primario

Bibliografía:
Cooper M. Geoffrey. The cell a molecular approach. 2a. edición. U.S.A. Sianauer; 2000

Bruce Alberts. Molecular Biology of the cell. 5a. edición. U.S.A Garland; 2008

Tuesday, 2 November 2010

Evaluación de la literatura y sus resultados

Estructura de las membranas biológicas
Está compuesta por una bicapa lipídica (un extremo es polar y el otro es apolar), es laminar


Función de las membranas biológicas

• División en compartimientos
• Brinda sitios para las actividades bioquímicas
• Provee una barrera de permeabilidad selectiva: Evita el intercambio irrestricto de las moléculas de un lado a otro. Cuando se necesite la comunicación o el intercambio facita las condiciones para que éste se dé.
• Facilita el transporte de solutos: Contiene la maquinaria necesaria para pasar sustancias de un lado a otro de la membrana.
• Interación celular: Media interacciones entre células, para que se reconozcan entre sí y se envíen señales.
• Respuesta a señales externas: Respuesta de la célula a los estímulos externos (transducción de señales)
• Transducción de señales
• Separar
• Proporcionar barrera sólida e inflexible, con el fin de proteger el contenido.
• Transducción de energía: La energía se transforma.
• Proteger.

La membrana plasmática está compuesta por lípidos: 30 - 70% (todos ellos anfipáticos), hay tres clases de lípidos en la membrana, FOSFOGLICÉRIDOS, ESFINGOLÍPIDOS y COLESTEROL,
Los fosfolípidos cuando están en solución acuosa, pueden estar en monocapas, micelas, unilamelar, bilamelar, plurilamelar: en la membrana plasmática se encuentra principalmente en bicapas.
Nota: se debe tener en cuenta que los fosfolipidos pueden tener ácidos saturados o insaturados, este aspecto, afecta la fluidez como tal en la membrana. 
La temperatura también puede afectar la movilidad de la membrana, a bajas temperaturas están altamente organizados, a altas temperaturas hay una alta movilidad de las cadenas hidrocarbonadas.
A mayor insaturación de los ácidos grasos, mayor fluidez

Proteínas, (20 - 70%) que se encuentran unidos en una hoja delgada (por enlaces no covalentes): los tipos son:
• Periféricas o extrínsecas: Uniones electrostáticas e hidrofóbicas.
• Integrales o transmembrana: Uniones hidrofóbicas y no covalentes
• Asociadas o la membrana o a través de lípidos

Regulan el paso de la parte externa de la membrana, hacia adentro de ésta
• Unipaso
• Multipaso
• Periférica
• Receptor + efector
• Efector + ligando

Cabohidratos (7%), OLIGOSACÁRIDOS y POLISACÁRIDOS
Se encuentran en la cara extracelular de la membrana plasmática (GLICOCÁLIX). Algunas de las funciones de los carbohidratos en la membrana son:
• Incrementar el carácter hidrofílico de lípidos y proteínas
• Incrementar la estabilidad de las proteínas
• Orientar la inserción de proteínas recién sintetizadas.
• Actuar como dominios de reconocimiento.

PROPIEDADES DE LA MEMBRANA:
Conferidas por:
• Fluidez: ácidos grasos, colesterol
• Asimetría: fosfolípidos, proteínas, carbohidratos
• Movilidad: fosfolípidos, proteínas

Las principales diferencias entre las células eucariotas y las procaritas son:

Núcleo definido: En las células eucariotas cuentan con él, las procariotas no.
Su tamaño, siendo las eucariotas más grandes, midiendo de 5 a 100 micrómetros y la procariota mide de 1 a 10 micrómetros, la distancia, puede ser considerable.
La célula procariota no cuenta con membrana, la eucariota sí.
Los procariotas no cuentan con mitosis, mitocondria, citoesqueleto u organelas, las eucariotas sí.
Las procariotas realizan fisión binaria, las eucariotas no.

Sunday, 10 October 2010

El sendero de la cita

Tema: Termodinámica metabólica
Temodinámica es el estudio de las transformaciones energéticas que acompañan los cambios físicos y químicos de la materia. Le interesa solo los estados inicial y final.
Las leyes de la termodinámica son:
1. "La energía ni se crea ni se destruye"
2. El desorden del universo aumenta siempre. Los procesos físicos y químicos sólo se producen espontáneamente cuando aumenta el desorden.

∆Suniverso= ∆Sentorno + ∆Ssistema

Conceptos concernientes al tema:
SISTEMA: Espacio físico donde se dan las reacciones
ALREDEDORES: Entornos del sistema
UNIVERSO: sistema+alrededores



Tipos de sistemas:
1. Aislados: No hay intercambio de energía o materia
2. Cerrados: Hay intercambio de energía, pero no de materia
3. Abiertos: Hay intercambio de energía y de materia

Energía libre de Gibbs G: Expresa la cantidad de energía para realizar un trabajo.

∆H: Es el contenido del calor en el sistema reactante.

Entropia S: Es la expresión cuantitativa de aletoriedad o desorden de un sistema.

La ecuación de la energía libre de Gibbs es:
∆G= ∆H - T∆S
∆S= Sf - SI

Cuando no hay equilibrio en la reacción, la tendencia a moverse al equilibrio representa la fuerza directriz  ∆G°
La entropía es el valor numérico que se le da al desorden presente en el universo.

Adicionalmente se tiene ∆G'°= -RTLnKeq.
Esta medida es utilizada a condiciones estándar 298K, 1M, 1atm, pH= 7

∆G= ∆G'° + RT LnKeq
Cuando hay más moléculas se aumente el desorden y, por ende, se favorece la reacción.
La reacción se produce espontáneamente cuando la energía del producto es menos que la del reactante.


Estructura y función de la mitocondria

La mitocondria tiene:
  •  Dos membranas
• Membrana interna Contiene las siguientes proteínas:
ATPasas (Complejo FoF1)
Proteínas de transporte e-
Complejos lanzadera
76% del peso total
• Membrana externa: contiene porinas (canal protéico), iones y moléculas pequeñas que pasan libremente a través de las porinas
• Una membrana interna invaginada
La matriz contiene enzimas del ciclo TCA (y otras) enzimas solubles
La membrana interna contiene transportadores de metabolitos y la cadena de transporte de electrones.



ATP: Adenosín trifosfato, se refiere a una unidad energética empleada en los seres vivos.

La función de la mitocondria es brindarle energía a la célula, por medio de procesos que involucran oxígeno y otros que no, en la glicólisis se obtienen 2ATP (proceso anaeróbico), en contraposición en el Ciclo de Krebs, Transporte de electrones y fosforilación oxidativa. (los últimos son aerobios) se obtienen 32 ATP, lo que denota que son mucho más eficientes, energéticamente hablando, los procesos aeróbicos.

Títulos y URL relacionados con los temas asignados:
• Mitochondrial carriers function as monomers
URL: http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6T1S-4YRHCWC-3&_user=10&_coverDate=07%2F31%2F2010&_rdoc=1&_fmt=high&_orig=search&_origin=search&_sort=d&_docanchor=&view=c&_acct=C000050221&_version=1&_urlVersion=0&_userid=10&md5=874fdb2e1fb3d3291f800afb5d8ca393&searchtype=a

Kunji Edmund R.S, Crichton Paul G. Mitochondrial carriers function as monomers. Science direct [internet] 2010; 1797: 817-831 [consultado 2010 octubre 10]. Disponible en http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6T1S-4YRHCWC-3&_user=10&_coverDate=07%2F31%2F2010&_rdoc=1&_fmt=high&_orig=search&_origin=search&_sort=d&_docanchor=&view=c&_acct=C000050221&_version=1&_urlVersion=0&_userid=10&md5=874fdb2e1fb3d3291f800afb5d8ca393&searchtype=a

• Lower succinyl-CoA:3-ketoacid-CoA transferase (SCOT) and ATP citrate lyase in pancreatic islets of a rat model of type 2 diabetes: knockdown of SCOT inhibits insulin release in rat insulinoma cells.
URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20460097?dopt=Abstract
Hasan Noaman M, Longacre Melissa J, Seed Ahmed Mohammed, Kendrick Mindy A, Gu Harvest, Ostenson Claes-Goran, Fukao, Toshiyuki, MacDonald, Michael J. Lower succinyl-CoA:3-ketoacid-CoA transferase (SCOT) and ATP citrate lyase in pancreatic islets of a rat model of type 2 diabetes: knockdown of SCOT inhibits insulin release in rat insulinoma cells. Medline [internet] 2010; 499 (1-2): 62-68 [consultado 2010 octubre 10]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20460097?dopt=Abstract

Los anteriores dos artículos son procedentes con el tema que se está tratando, porque ahondan en él y pretenden encontrar una aplicación en el día a día, buscan encontrar respuestas a enigmas o resolver cuestiones de la vida común.
Es importante tratar temas de la realidad, porque en tanto se aborden, se realicen preguntas de ésta y se procure resolverlas, entonces, tendremos una mejor comprensión de lo que somos, qué queremos ser y cómo hemos de mejorar lo que somos, como entes de este mundo.

Sunday, 3 October 2010

Estrategias de Búsqueda sobre recursos de apoyo a la Academia

Tema: Enzimas
Síntesis del tema:
Generalidades:
Las enzimas son proteínas que actúan como catalizadores, aumentan la velocidad de las reacciones químicas. En éstas se unen a los reactantes (sustratos) y liberan producto
Después cada ciclo catalítico las enzimas recuperan su estado inicial.

Centro activo: Proporciona las propiedades catalíticas. Es una zona en la que se forma el complejo enzima-sustrato
Dos enzimas distintan que catalizan la misma reacción son denominadas isoenzimas.
Cuando el sustrato posee al menos un carbono quiral, las enzimas reconocen un determinado estereoisómero del sustrato.
Las enzimas que están implicadas en el metabolismo de los aminoácidos son estereoespecíficas para las formas L. Esta especifidad fue explicada, en un principo por el modelo de la llave y la cerradura (la forma del centro activo es complementaria a la del sustrato y encaja perfectamente en éste). Actualmente, se sabe que en esta unión se pueden producir deformaciones en la enzima, el sustrato, o ambos...
También está la teoría del ajuste inducido (el centro activo tiene el potencial suficiente para unir el sustrato).
Las propiedades del centro activo de una enzima, tienen amplia relación con su forma y con el tipo de disposición de las cadenas laterales de los aminoácidos.



En la anterior imagen, podemos visionar cómo se da una reacción sin presencia de enzimas (línea negra) y cómo se da con la presencia de las enzimas, usualmente se pasa de una alta energía de activación a varias pequeñas energías de activación

Clasificación y nomenclatura
Inicialmente, las enzimas eran identificadas con un nombre trivial que terminaba en el sufijo -asa, este sufijo dejó de ser útil a medida que crecía el número de enzimas conocidas. El nombre de la enzima debe permitir una identificación de la clase de reacción que cataliza y el sustrato fisiológico que prefiere (idealmente)
En la vida real, se utilizan dos tripos de nommenclatura (conservan el prefijo -asa):
1. Nomenclatura recomendada: Informativa y sencilla. Indica el sustrato y el tipo de reacción catalizada.
2. Nomenclatura sistemática: Específica y rigurosa.
Las enzimas se identifican por un número de clasidicación, dado por la Comisión de Enzimas de la unión internacional de química pura y aplicada, el número es precedido por las siglas EC y contiene cuatro dígitos, (clase, subclase, subsubclase y el número de orden (1-6))

Mecanismos de acción

Cabe resaltar que la enzima por sí sola no puede realizar una reacción, que su función es aumentar la velocidad de la reacción, disminuye la energía de activación.

La enzima logra que los sustratos roten y se encuentren con los átomos correctos para formar un enlace. Dan carga a los sustratos para hacer que los sustratos sean químicamente más reactivos. La enzima cambia de forma al unirse al sustrato. Puede hacer que los enlaces del sustrato se estiren para lograr más rápido el estado de transición y de ahí, llegar a la formación de producto.

Cinética
Efecto de la concentración de sustrato sobre la velicidad de reacción:
[E - S] depende de [E] y [S] y de la eficiencia catalítica de la enzima.


Disponible en: http://perso.wanadoo.es/sancayetano2000/biologia/images/Cinenzima.gif

Usualmente, la velocidad de la reacción varía hiperbólicamente en función de la concentración del sustrato
En la gráfica podemos observar un nuevo término Km, el cual, es la concentración necesaria de sustrato necesaria para llegar a la mitad de la velocidad máxima.

Coenzimas
Son moléculas orgánicas complejas no protéicas que participan en la catálisis, brindando grupos funcionales (similar a como lo hacen las cadenas R de los aminoácidos).
Cada una está encargada de catalizar un tipo específico de reacción para una clase de sustratos con determinadas características estructurales.
Se dividen en:
De activación - transferencia: participan directamente en la catálisis, formando un enlace covalente con una parte del sustrato.
De oxidación - reducción: Generalmente se ven en el transporte de electrones o protones.

En la universidad Santiago de Compostela (USC) el centro de innovación y transferencia de Tecnología adelanta una investigación en la que logran reducir la comida ingerida por ratones, esto lo logran controlando las enzimas que producen desde el hipotálamo, región del encéfalo.
Para una ampliación de la información pueden visitar http://imaisd.usc.es/prensadosier.asp?i=es&s=-70-71&id=529

El instituto de Química-Física "Rocasolano", mediante un estudio, demostró que ciertas enzimas de bacteriófagos puede ser utilizado contra las infecciones bacterianas (terapéuticamente). Información a más detalle en: http://www.madrimasd.org/informacionIdi/analisis/analisis/analisis.asp?id=34241

Bibliografía:
• Lozano Teruel José Antonio, Galindo Cascales Jesús David, García José Carlos, Martínez José Hilario, Peñafiel García Rafael, Solano Muñoz Francisco.  Bioquímica y biología molecular. 2a edición. España. McGraw-Hill Interameciana de España; 2000
 
• Smith Colleen, Marks Allan, Lieberman Michael. Bioquímica básica de Marks Un enfoque clínico. 2da edición. España. McGraw-Hill - Interamericana de España; 2006
 
• Raisman J. S, González Ana M. Mecanismo de acción de las enzimas [Internet] [Consultado 2010 octubre 3] Disponible en: http://www.biologia.edu.ar/metabolismo/enzimas.htm